
Primera Ley de Educación Extremeña
Según
adelanta el Diario HOY la primera Ley de Educación de Extremadura
estará lista para el año 2010.Una de las propuestas es dividir
Extremadura en ocho distritos educativos «en principio».Nuestro centro
pertenecería al distrito "Zafra-Llerena".La Junta tendría que abrir
tres conservatorios nuevos y una escuela oficial de idiomas Todos los
nuevos centros que se creen van a ser bilingües según la Ley que se
anuncia para 2010
Ocho distritos
Cada distrito ofrece según la consejera de Educación,
Eva María Pérez, toda la cartera de títulos académicos y profesionales
disponibles, más al menos una escuela oficial de idiomas y un
conservatorio de música.
La
distribución territorial va a ser parecida a la actual división en ocho
áreas sociosanitarias (Badajoz, Cáceres, Mérida-Almendralejo,
Plasencia, Don Benito-Villanueva, Navalmoral, Coria y Llerena-Zafra),
avanzó ayer la consejera.
Según
esos criterios y si se mantiene la distribución conforme a las áreas
sanitarias, la Junta tendría que crear tres nuevos conservatorios de
música en los distritos de Zafra-Llerena, Navalmoral y Coria, y una
escuela de idiomas en el de Coria.
Actualmente
hay nueve centros de idiomas (Almendralejo, Badajoz, Mérida, Montijo,
Villanueva-Don Benito, Zafra, Cáceres, Navalmoral y Plasencia), y siete
conservatorios localizados en Almendralejo, Badajoz, Don Benito,
Mérida, Montijo, Plasencia y Cáceres.
Primera ley propia
Será la primera vez desde que la
Comunidad recibió las competencias educativas en el año 2000 que cuente
con su propia ley, una herramienta que si se utiliza bien «determinará
el rumbo de la sociedad extremeña», confía la consejera Eva Pérez.
El documento de propuestas que presentó
ayer analiza la situación actual, traza una 'hoja de ruta' (atención
individual al alumno, autonomía de los centros, organización por
distritos), y dibuja el compromiso de cada parte (estudiantes,
profesores, familias).
Fija objetivos para cada grado educativo,
crea un sistema de evaluación de calidad, y finalmente marca unas
características propias regionales basadas en el éxito educativo
generalizado para todos, la alfabetización tecnológica y la enseñanza
de dos lenguas extranjeras.
La Consejería reorganiza su trabajo a
base de distritos, en cada uno de los cuales habría un consejo escolar
y existiría una planificación de las enseñanzas ajustada en su oferta a
las necesidades y demandas de la zona.
Los objetivos principales de esta empresa
que ahora empieza son reducir el abandono escolar prematuro en la etapa
postobligatoria; subir la tasa de titulados en ESO; mejorar el
rendimiento del alumnado en competencias básicas; incrementar el
porcentaje de adultos que reciben formación permanente, y subir la tasa
de escolarización en el primer ciclo de educación infantil.
La Ley de Educación de Extremadura, que
según la consejera de Educación Eva Pérez puede ser motor de desarrollo
económico y scial, da importancia a las lenguas extranjeras, al
proponer que los alumnos conozcan al menos dos; para ello entre otras
medidas todos los centros de nueva creación serían bilingües y
aumentaría el horario dedicado a idiomas en educación infantil.
Autonomía de los centros
El documento sugiere dar más competencias y autonomía a los centros,
dejando que cada uno haga su proyecto de gestión económica y tenga
mecanismos ágiles para contratar personal no docente.
La consejera anuncia que recibirán más recursos en función de su
«responsabilidad y compromiso de mejora». Se crearía la Agencia
Extremeña de Evaluación Educativa de la que se viene hablando hace
tiempo.
Para el profesorado el documento de propuestas habla de definir un
modelo de carrera profesional acorde al futuro estatuto estatal básico
de la función pública docente.
Más que de contenidos de enseñanza (curriculares) se habla de
competencias básicas del alumnado de ESO. El documento recomienda
insistir en las matemáticas, comprensión lectora y expresión oral y
escrita correctas.
Habilidades comunicativas, favorecer el espíritu emprendedor, y que
el alumno maneje al menos dos lenguas extranjeras son otros propósitos;
los centros bilingües impartirían hasta un 40 por ciento del curso en
otro idioma.
En materia de Formación Profesional la comunidad educativa deberá
opinar sobre la ampliación de la oferta de ciclos formativos en horario
vespertino, y la difusión de la cultura emprendedora entre los alumnos
de FP.
Se crearía, como está incluido en el documento de propuestas, un
centro de enseñanzas deportivas de régimen especial de grado medio y
superior.
El documento se presentó ayer en el Consejo Escolar de Extremadura.
La futura ley va a llevar una memoria económica «ambiciosa», y se
aplicaría en la próxima legislatura autonómica 2011-2015.
«Habrá medidas innovadoras y con un alto presupuesto», promete la consejera Eva Pérez.